miércoles, 6 de julio de 2011
sábado, 29 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
documental de tipo suceso
Memorias de los Andes
Por: Juan Andrés Gómez
Náufragos, de Gonzalo Arijón
Hace 38 años un avión uruguayo chocó en la cordillera de los Andes, las operaciones de búsqueda y rescate de los cuerpos fracasaron y fueron suspendidas a los diez días de la desaparición. Sin embargo, dos meses después, el mundo se conmovió con la aparición de 16 de los tripulantes que lograron sobrevivir en las adversas y hostiles condiciones de la cordillera, Pero la sorpresa llegó cuando se conoció que para sobrevivir estas personas no tuvieron otra opción que alimentarse con la carne de sus compañeros muertos. La historia despertó tal emoción en la gente que no demoró mucho en pasar a la pantalla grande, Survive (1976), y Alive (1993), la primera mexicana y la segunda americana, fueron las dos primeras películas en abordar el tema, sin embargo las críticas alrededor de ellas no se hicieron esperar ya que explotaron el tema de forma morbosa y mercantilista. En el 2007 Gonzalo Arijón, un reconocido director uruguayo, logró reunir a los 16 sobrevivientes de la tragedia en un documental que retoma el tema pero lo aborda desde un enfoque más humanista, presentando los hechos tal como los recuerdan sus protagonistas. Náufragos, es el nombre del filme, en que por primera vez los sobrevivientes del famoso avión que cayó en los Andes cuentan en sus propias palabras su angustiosa historia de supervivencia.
La historia de los sobrevivientes de los Andes la conoce todo el mundo, eso lo tenía claro Arijón. Pero lo que no conocían era esa misma historia contada por sus verdaderos protagonistas, libre de la manipulación mercantilista de los medios, tal y como sucedió en la vida real. Para esto Gonzalo Arijón dejó que los protagonistas contaran su historia libremente ante la cámara, el no los interrumpía constantemente con preguntas, simplemente trataba de crear la atmosfera adecuada y les proponía un tema, así las palabras fluían de forma natural, no se sentían presionados. Esos testimonios son la columna vertebral de su documental, pero Arijón aprovecha otro recurso, la puesta en escena.
Con la colaboración de Cesar Charlone, Director de fotografía de filmes como Ciudad de Dios, y El jardinero fiel, Gonzalo Arijón logra darle vida a los recuerdos de sus personajes, por medio de flashbacks sobre el accidente y los días que vivieron en la montaña, compartiendo con el espectador la esencia de esta experiencia tan intima y colectiva a la vez de este cerrado grupo de personas.
La manera como la historia de los sobrevivientes de los Andes fue manipulada por los medios hizo necesaria la realización de Náufragos, una película que, alejada del sensacionalismo, nos presenta aquel suceso como un documento de gran valor histórico y antropológico, de gran ayuda para entender el comportamiento de los seres humanos en situaciones hostiles, donde lo más importante es la supervivencia.
documental histórico
La cicatriz incurable en el documental histórico de Alain Resnais.
Noche y Niebla, de Alain Resnais
Por: Natalia Marín.
Quizás, para nuestra generación, el enfrentarnos a cierto tipo de películas puede resultar sorpresivo, sobre todo cuando llegamos a ellas con todo tipo de prejuicios que ya son muy propios de la juventud: ¡película en blanco y negro! ¡Voz en off todo el tiempo! ¡Histórica!
Desde luego no es nada atractiva para los gustos tarantinescos de acción trepidante, y sangre a borbotones.
Noche y Niebla tiene todos los elementos que prejuzgamos, y aun así, es envolvente, demoledora, de esas películas que dejan el nudo en la garganta si poseemos la sensibilidad necesaria, si somos seres humanos en verdad.
El documental sobre hechos históricos se ha convertido en un ejercicio de información tergiversador, permeado por intereses mezquinos, pues la historia llega a ser maleable y se presta para ser contada a nuestro favor o en contra de otros. Actualmente hay canales televisivos especializados en trabajos sobre la historia y nos la cuentan desde una forma didáctica y entretenida, igualmente de una manera rigurosa tratando de dejar sentada la “verdad” sobre lo acontecido.
Es evidente que las temáticas preferidas del documental histórico son los eventos que han marcado la Historia oficial del mundo, del país, de algún espacio determinado, pero casi siempre se dan en un tono educador.
Noche y Niebla aborda en contenido un tema que ha sido tocado infinidad de veces desde diferentes formatos audiovisuales (ficción-documental), así como en libros, ensayos y demás: Los campos de concentración nazis.
¿Pero en que radica su importancia?
Es poesía, así de simple, un hecho aterrador contado de manera poética y sobrecogedora, y que se va hilando en saltos temporales de las imágenes del pasado (los campos de concentración habitados) y las imágenes del presente (de los mismos campos afortunadamente abandonados), desde luego, ese cambio temporal causa un choque impactantes pues habla directamente de las memorias que quedan inscritas en los lugares, de las miles de historias y personas que allí sufrieron, soñaron y murieron. Estos cambios temporales se dan con los cambios del blanco y negro al color.
Noche y niebla lleva ese título porque así llamaban las autoridades nazis las operaciones sistemáticas de desaparición de personas, que se hacían en trenes en las noches nebulosas de invierno.
Los recursos visuales.
Indudablemente al enfrentar un documental histórico se tiene que echar mano de los recursos fotográficos y cinematográficos que los mismos archivos históricos poseen, Noche y Niebla utiliza un recurso directo, es decir, las imágenes creadas por los mismos nazis, que fueron documentando su barbarie de forma tan programática como la de sus desapariciones y exterminio.
Desde luego, las imágenes históricas (en movimiento o fijas) poseen su aura, al igual que los espacios que los campos de concentración abandonados, pero acá las imágenes son dispuestas de manera puntual, y sirven al propósito del texto, la narración se dispone de manera en que poco a poco nos sentimos que conocemos el campo y a sus macabros oficiales, desde luego acá el propósito inicial con el que fueron rodadas las imágenes nazis cambia radicalmente y sirven para mostrar todo lo contrario.
La Voz en off.
El texto es poesía, poesía dosificada y que nos lleva a lo largo de la película dándonos datos, informaciones y sobre todo reflexiones, que indagan sobre la verdadera condición humana, que hacen una simbiosis perfecta entre palabra e imagen, igual, de la manera casi automática en que es hablada, es contundente.
"Hoy en día, sobre estas mismas vías, hay sol y día. Las recorremos en busca de un tendal de cadáveres que escapaban de los trenes o de los primeros caídos por los golpes y los maltratos en las puertas de los campos, entre los ladridos de los perros, los reflectores y el fogonazo del crematorio; escenas nocturnas tan gratas a los nazis”.
La Música.
La música en Noche y Niebla opera como detonador de atmosferas, es decir, acentúa de manera dramática lo escuchado en el texto y visualizado en las imágenes, creando distintos tipos de sentimientos y atmósferas: Impacto, crueldad, compasión, en fin. Es música orquestada que seguramente sola no tendría tanto poder, sus redoblantes son anunciadores de que lo peor e inimaginable está por llegar.
Al enfrentarse a temáticas históricas, el documental debe hallar la manera innovadora y poética en que este material de archivo pueda transmitirse al espectador. La historia, para ser recordada y sobre todo, aprendida debe ser asimilada con sensibilidad y no por la frialdad de los datos, por lo menos debe lograr que el mensaje llegue de manera cautivadora, cómo lo hace Alain Resnais con su película Noche y Niebla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)