sábado, 29 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
documental de tipo suceso
Memorias de los Andes
Por: Juan Andrés Gómez
Náufragos, de Gonzalo Arijón
Hace 38 años un avión uruguayo chocó en la cordillera de los Andes, las operaciones de búsqueda y rescate de los cuerpos fracasaron y fueron suspendidas a los diez días de la desaparición. Sin embargo, dos meses después, el mundo se conmovió con la aparición de 16 de los tripulantes que lograron sobrevivir en las adversas y hostiles condiciones de la cordillera, Pero la sorpresa llegó cuando se conoció que para sobrevivir estas personas no tuvieron otra opción que alimentarse con la carne de sus compañeros muertos. La historia despertó tal emoción en la gente que no demoró mucho en pasar a la pantalla grande, Survive (1976), y Alive (1993), la primera mexicana y la segunda americana, fueron las dos primeras películas en abordar el tema, sin embargo las críticas alrededor de ellas no se hicieron esperar ya que explotaron el tema de forma morbosa y mercantilista. En el 2007 Gonzalo Arijón, un reconocido director uruguayo, logró reunir a los 16 sobrevivientes de la tragedia en un documental que retoma el tema pero lo aborda desde un enfoque más humanista, presentando los hechos tal como los recuerdan sus protagonistas. Náufragos, es el nombre del filme, en que por primera vez los sobrevivientes del famoso avión que cayó en los Andes cuentan en sus propias palabras su angustiosa historia de supervivencia.
La historia de los sobrevivientes de los Andes la conoce todo el mundo, eso lo tenía claro Arijón. Pero lo que no conocían era esa misma historia contada por sus verdaderos protagonistas, libre de la manipulación mercantilista de los medios, tal y como sucedió en la vida real. Para esto Gonzalo Arijón dejó que los protagonistas contaran su historia libremente ante la cámara, el no los interrumpía constantemente con preguntas, simplemente trataba de crear la atmosfera adecuada y les proponía un tema, así las palabras fluían de forma natural, no se sentían presionados. Esos testimonios son la columna vertebral de su documental, pero Arijón aprovecha otro recurso, la puesta en escena.
Con la colaboración de Cesar Charlone, Director de fotografía de filmes como Ciudad de Dios, y El jardinero fiel, Gonzalo Arijón logra darle vida a los recuerdos de sus personajes, por medio de flashbacks sobre el accidente y los días que vivieron en la montaña, compartiendo con el espectador la esencia de esta experiencia tan intima y colectiva a la vez de este cerrado grupo de personas.
La manera como la historia de los sobrevivientes de los Andes fue manipulada por los medios hizo necesaria la realización de Náufragos, una película que, alejada del sensacionalismo, nos presenta aquel suceso como un documento de gran valor histórico y antropológico, de gran ayuda para entender el comportamiento de los seres humanos en situaciones hostiles, donde lo más importante es la supervivencia.
documental histórico
La cicatriz incurable en el documental histórico de Alain Resnais.
Noche y Niebla, de Alain Resnais
Por: Natalia Marín.
Quizás, para nuestra generación, el enfrentarnos a cierto tipo de películas puede resultar sorpresivo, sobre todo cuando llegamos a ellas con todo tipo de prejuicios que ya son muy propios de la juventud: ¡película en blanco y negro! ¡Voz en off todo el tiempo! ¡Histórica!
Desde luego no es nada atractiva para los gustos tarantinescos de acción trepidante, y sangre a borbotones.
Noche y Niebla tiene todos los elementos que prejuzgamos, y aun así, es envolvente, demoledora, de esas películas que dejan el nudo en la garganta si poseemos la sensibilidad necesaria, si somos seres humanos en verdad.
El documental sobre hechos históricos se ha convertido en un ejercicio de información tergiversador, permeado por intereses mezquinos, pues la historia llega a ser maleable y se presta para ser contada a nuestro favor o en contra de otros. Actualmente hay canales televisivos especializados en trabajos sobre la historia y nos la cuentan desde una forma didáctica y entretenida, igualmente de una manera rigurosa tratando de dejar sentada la “verdad” sobre lo acontecido.
Es evidente que las temáticas preferidas del documental histórico son los eventos que han marcado la Historia oficial del mundo, del país, de algún espacio determinado, pero casi siempre se dan en un tono educador.
Noche y Niebla aborda en contenido un tema que ha sido tocado infinidad de veces desde diferentes formatos audiovisuales (ficción-documental), así como en libros, ensayos y demás: Los campos de concentración nazis.
¿Pero en que radica su importancia?
Es poesía, así de simple, un hecho aterrador contado de manera poética y sobrecogedora, y que se va hilando en saltos temporales de las imágenes del pasado (los campos de concentración habitados) y las imágenes del presente (de los mismos campos afortunadamente abandonados), desde luego, ese cambio temporal causa un choque impactantes pues habla directamente de las memorias que quedan inscritas en los lugares, de las miles de historias y personas que allí sufrieron, soñaron y murieron. Estos cambios temporales se dan con los cambios del blanco y negro al color.
Noche y niebla lleva ese título porque así llamaban las autoridades nazis las operaciones sistemáticas de desaparición de personas, que se hacían en trenes en las noches nebulosas de invierno.
Los recursos visuales.
Indudablemente al enfrentar un documental histórico se tiene que echar mano de los recursos fotográficos y cinematográficos que los mismos archivos históricos poseen, Noche y Niebla utiliza un recurso directo, es decir, las imágenes creadas por los mismos nazis, que fueron documentando su barbarie de forma tan programática como la de sus desapariciones y exterminio.
Desde luego, las imágenes históricas (en movimiento o fijas) poseen su aura, al igual que los espacios que los campos de concentración abandonados, pero acá las imágenes son dispuestas de manera puntual, y sirven al propósito del texto, la narración se dispone de manera en que poco a poco nos sentimos que conocemos el campo y a sus macabros oficiales, desde luego acá el propósito inicial con el que fueron rodadas las imágenes nazis cambia radicalmente y sirven para mostrar todo lo contrario.
La Voz en off.
El texto es poesía, poesía dosificada y que nos lleva a lo largo de la película dándonos datos, informaciones y sobre todo reflexiones, que indagan sobre la verdadera condición humana, que hacen una simbiosis perfecta entre palabra e imagen, igual, de la manera casi automática en que es hablada, es contundente.
"Hoy en día, sobre estas mismas vías, hay sol y día. Las recorremos en busca de un tendal de cadáveres que escapaban de los trenes o de los primeros caídos por los golpes y los maltratos en las puertas de los campos, entre los ladridos de los perros, los reflectores y el fogonazo del crematorio; escenas nocturnas tan gratas a los nazis”.
La Música.
La música en Noche y Niebla opera como detonador de atmosferas, es decir, acentúa de manera dramática lo escuchado en el texto y visualizado en las imágenes, creando distintos tipos de sentimientos y atmósferas: Impacto, crueldad, compasión, en fin. Es música orquestada que seguramente sola no tendría tanto poder, sus redoblantes son anunciadores de que lo peor e inimaginable está por llegar.
Al enfrentarse a temáticas históricas, el documental debe hallar la manera innovadora y poética en que este material de archivo pueda transmitirse al espectador. La historia, para ser recordada y sobre todo, aprendida debe ser asimilada con sensibilidad y no por la frialdad de los datos, por lo menos debe lograr que el mensaje llegue de manera cautivadora, cómo lo hace Alain Resnais con su película Noche y Niebla.
Documental de tipo ciudad amurallada
La cruda y oculta realidad
La tierra sin pan, Luis Buñuel
Por: Juan Fernando Osorio López
Un documental cargado de emotividad y realismo, nos ofrece el director de cine Luis Buñuel, quien en el año 1922, registra de una manera cruda y alarmante, las condiciones de vida de los habitantes de Las Hurdes: una comarca española ubicada en la provincia de Cáceres que se encontraba sumida en la miseria absoluta. Instituciones como la iglesia y el régimen político de la época son objeto de crítica por parte de Buñuel que muestra en fragmentos, un paralelo entre la paupérrima condición de vida de estos aldeanos y lo ostentoso de la arquitectura eclesiástica, sumado a la negligencia por parte del Estado Español con respecto a los habitantes de ésta comarca.
La manera como se desarrolla el documental es interesante de principio a fin. En un comienzo la intención del director es ubicarnos en el espacio. También nos ofrece una mirada a las costumbres rituales de una población cercana a Las Hurdes llamada La Alberca, evidentemente con mejor calidad de vida: abunda la comida y el vino, se realizan festividades que enmarcan el casamiento de algunos de los habitantes del pueblo, etc. Es una introducción comparativa, ya que con el paso de los minutos, el documental se torna mucho más dramático y evidencia que lo que se acaba de ver, es abismalmente contradictorio con lo que se observará después: un pueblo donde la mayoría de habitantes sufre de enfermedades y pobreza. Los planos utilizados por el director contribuyen de una manera notable con la temática tratada (la miseria), de hecho, provocan en el espectador sentimientos ambiguos que se dividen entre la tristeza y la indignación. Abundan los primeros planos, en su mayoría encuadrando a los niños protagonistas de la historia, dándole relevancia a los gestos faciales y fomentando en el espectador la reflexión y el análisis partiendo de la emotividad y la crudeza de las imágenes. Al final, con una crítica directa hacia el fascismo, Buñuel deja ver su punto de vista denigrante hacia la Iglesia Católica y el régimen político; “La rebelión de los generales ayudados por Hitler y Mussolini debía restablecer el privilegio de los grandes propietarios, pero obreros y campesinos de España vencerán a Franco y sus cómplices. Con la ayuda de los antifascistas de todo el mundo, la calma y el trabajo darán lugar a una guerra civil y harán desaparecer los hogares miserables que este film ha mostrado”: Conclusión con la que el director incita al movimiento obrero, campesino y antifascista hacia la sublevación.
Como en todo documental, Tierra Sin Pan comparte el eterno dilema de, hasta qué punto se debe transgredir la realidad sin perder el grado de verosimilitud en cada escena. Investigando a fondo las repercusiones que trajo el documental en los teatros de Europa y América encontramos que las críticas con respecto a este tema fueron cuantiosas: por ejemplo, en la escena cuando una cabra cae al abismo se hace notoria la presencia de humo a un lado del encuadre que remite a un disparo, lo que advierte una puesta en escena premeditada para lograr una buena estructura en el guión.
Las Hurdes, Tierra Sin Pan se presenta entonces como un claro ejemplo de documental tipo “ciudad amurallada”, que propone un estilo encargado de indagar los códigos arraigados a la costumbre del sector que se pretende mostrar. La crítica se hace entonces con base a una mirada visceral a las condiciones particulares que forjan la conducta y modo de vida de una población. Buñuel adopta este estilo exponiendo las características más intrínsecas de Las Hurdes y por medio de la crítica hace un llamado de atención al Estado Español, que desconocía la existencia de esta comarca. Las Denuncias del filme le significaron a Luis Buñuel numerosas quejas por parte de instituciones estatales, incluso fue censurado en diferentes países europeos. Es el riesgo constante que corren los realizadores de este estilo contestatario al plasmar la realidad: la persecución, el señalamiento y la censura, por parte de quienes a través del abuso y la represión ostentan el poder y el mando sobre el pueblo llano.
documental tipo proceso
El documental de acontecimiento y contemplación de José Luis Guerín.
Por: Natalia Marín.
Es cierto que este tipo de trabajos documentales, son poco conocidos en nuestra ciudad, su distribución comercial es casi nula y de ahí también la importancia de seleccionar a la figura y obra de Guerín cómo objeto de reflexión.
Guerín representa ese tipo de narración desligada de ambiciones que tiene el cine comercial, podría decirse que su obra se mueve por distintos tipos de formatos y estéticas, por eso sus documentales no pueden encasillarse en clasificación alguna, porque se pasea entre géneros y tipologías existentes con una solvencia que muy pocos documentalistas poseen.
En Construcción (2001), una de las obras mas reconocidas de Guerín. El realizador propone con un ritmo lento, paciente pero nada aburridor ni pretencioso, un acercamiento hermoso a la vida. Guerín, a los personajes los deja ser, y logra una combinación perfecta entre forma y contenido, poco a poco Guerín nos comparte el mundo de sus personajes, nos enseña sus vidas, sus conflictos. El filme trata de la cotidianidad de los habitantes de un barrio que va a ser demolido, y al igual que sus edificios, sus vidas también están apunto de derrumbarse para abrirle paso a nuevas historias que de allí surgirán.
La verdadera riqueza de la obra radica en las historias que nos cuenta Guerín a través de entrevistas, en las imágenes de una cámara que participa de la manera más natural en la vida cotidiana de las personas de ese barrio, en ningún momento se siente que el documentalista es ajeno a la realidad de la comunidad. ¿Cómo logra Guarín la espontaneidad y naturalidad de la gente ante la presión de su cámara? Perseverando, no tiene apuros. Esa es la magia de este maestro en el cine documental. Se cree que En Construcción partió de un hecho particular: “El barrio durante su proceso de reestructuración urbana”. El resultado bien pudo haber sido un cubrimiento noticioso o una crónica periodística, pero el contenido y la motivación inicial empezó a bifurcarse y a irse por otros sub-contenidos, que le fueron dando mayor cohesión al “Acontecimiento”, que a decir verdad, resulto ser una disculpa para adentrarse en la vida del día a día de estas personas. Ese acontecimiento se convirtió en causa de interacción entre la gente del barrio y los obreros; en una escena muy conmovedora, un joven obrero coquetea con una muchacha que sale a colgar la ropa, ¿Puesta en escena?... no importa. Guerín sabe contrastar muy bien el cine de ficción con el documental, sin que se comprometa la veracidad de sus historias, y haciendo uso de todas las posibilidades que le ofrece el lenguaje audiovisual, Guerín es capaz de retratar el lado más íntimo de los personajes que protagonizan sus filmes, seres complejos, vulnerables, humanos.
documental tipo proceso
EL TORTUOSO PROCESO DE DESCUBRIR NUESTRA INEPTITUD SENTIMENTAL.
Historia de mis fracasos sexuales, De Chris Waitt.
Por: Natalia Garcés.
A Complete History of My Sexual Failures (2008) es el nombre original de este “documental” dirigido por el cineasta independiente Chris Waitt.
Empecemos hablando del significado de las comillas al referirnos a este documental, pues es cierto que los formatos audiovisuales y cinematográficos se han mezclado de tal forma que es muy difícil reconocer en qué momento estamos viendo un documental o trabajo de no ficción y uno de ficción.
El documental de tipo proceso, es la tipología en la que podemos circunscribir este trabajo de Chris Waitt. En él, somos testigos de su autodescubrimiento cómo persona, él mismo es director y personaje, él mismo se expone cómo objeto de autoestudio, análisis y cómo problema que motiva el documental.
El inicio del proceso de auto sicoanálisis se iniciará un día en que nuestro protagonista se percata que su vida sentimental es desastrosa, que su última novia lo ha dejado así no más, incluso, que todas sus novias lo han dejado de las maneras más diversas e inverosímiles: por e-mail, mensajes de texto, dedicaciones, etcétera. La iniciativa es encontrar una solución a esto, encontrar junto con los espectadores el nudo del problema, tomar correctivos e iniciar una nueva relación.
Waitt inicia su documental con las siguientes palabras: “Desde que era un adolescente, todas mis relaciones sentimentales han acabado mal. He calculado que, a lo largo de mi vida, he tenido trece relaciones serias, 47 encuentros sexuales y 16.425 impulsos sexuales frustrados. Casi todas mis relaciones con mujeres han acabado de manera humillante, con reproches y con sensación de arrepentimiento, amargura, vergüenza y fracaso. Pienso que si soy capaz de encontrar las razones por las que siempre me dejan podré evolucionar y espero que eso también me permita establecer una relación seria y duradera en el futuro. Por eso, he decido hablar con todas las mujeres con las que he salido y preguntarles cuál es el problema, qué es lo que falla conmigo. Si además, con esto puedo hacer una película, así también tendré trabajo los próximos meses”. Con estas palabras, Chris Waitt quiere documentar el proceso de auto cura sentimental, y por eso expone su caso y empieza sistemáticamente a planear el documental con este conflicto, lo estructura cómo si fuera un problema externo, obtiene el apoyo de una productora, y se embarca en el camino de encontrarse con viejos amores, que a través de entrevistas hablarán sobre Chris Waitt ante su propia cara.
Primero hay que hacer un listado con todas las mujeres que han pasado por su vida afectiva, la construcción del listado es divertida, vienen a él nombres que le son familiares pero que no logra recordar con exactitud.
Segundo, Hay que localizarlas, en un trabajo de detective las convence de entrevistarlas. Este es el primer obstáculo del proceso, la mayoría de sus exnovias se niegan a hablar con él, por lo que Chris se ve forzado a cambiar de metodología, así vemos sus auto testimonios en cámara, sobre su depresión y las conversaciones con su madre, quien lo ve de una manera bastante crítica.
Al lograr que algunas exnovias acepten la propuesta de hablar de su pasado sentimental, saca de la manera más solemne y cómo si fuera un tema formal, un cuestionario estándar para preguntarles sobre lo sucedido.
Después de varias entrevistas, Chris va sacando las razones de sus fracasos: egoísmo, infantilismo, egocentrismo, y… un muy mal desempeño sexual. Inicia entonces otra etapa paralela del documental y es la de ir corrigiendo los errores e ir buscando nuevas oportunidades con otras mujeres. Su productora y amiga hace de celestina y le ira consiguiendo citas con mujeres a lo largo de la película en donde el pondrá en práctica sus nuevos conocimientos, Su madre también hace parte de la terapia y ayuda y se encarga de acondicionarle el apartamento que es un verdadero caos.
Desde luego cada encuentro con una nueva mujer es muy cómico, pues Chris se comporta de manera impostada tratando de complacer y seguir los consejos dados al pie de la letra.
Seguimos conociendo ex novias, pero hay una en particular la cual escuchamos telefónicamente a la cual Chris busca entrevistar con mayor interés… fue el verdadero amor de su vida y ella se encuentra ahora en otro lugar, casada y a pocos meses de tener un bebé. El encuentro con ella se pospone por culpa del mismo Chris que de manera irresponsable se despierta tarde.
Uno de los datos recopilados por las entrevistas y que causan mayor preocupación a Chris es su desempeño sexual, él ante cámara confiesa tener problemas para conseguir una erección y se dirige también a buscarle solución a este problema: visita médicos que le recetan viagra y hasta visita una “dominatrix” en la que resulta ser una de las secuencias más divertidas de toda la película pues lo somete de tal forma que no queda sino reír de la desgracia y mal momento de este patético personaje.
El documental va alternando siempre el contacto con sus ex novias, con sus familiares, las citas y con el productor desesperado pues no ve avances en el documental, lo que nos hace consientes del asunto de auto curación, pero también del proceso de producción cinematográfica.
La película de Chirs Waitt, nos lleva a través del lado cómica y patética del director a un craso conflicto de personalidad, y somos testigos de su evolución… ¿o no?, acá lo importante es el camino recorrido.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)